Diccionario, recesión de Fernando Chica en Estudios Eclesiásticos

    • Fecha:03-03-2023
    Diccionario, recesión de Fernando Chica en Estudios Eclesiásticos

    La publicación de la edición española del Diccionario de sexo, amor y fecundidad, que coincide en el tiempo con la de la edición francesa, es un hito que vale la pena resaltar, teniendo la certeza del benéfico servicio que prestará a cuantos beban de las fuentes de este estupendo acervo doctrinal.

    Esta loable iniciativa en la lengua cervantina ha contado con la ejemplar
    dedicación de dos laboriosos y eruditos sacerdotes: Carlos Granados y Pablo
    Cervera, que han preparado minuciosamente la edición, teniendo como secretaria
    de la misma a Doña Nicole Haddad. Las personas que han traducido con rigor
    y competencia el texto original italiano al español han sido Doña Sol Corcuera,
    Doña Ángela Pérez y Doña María Martínez. El volumen no hubiera sido posible
    sin el benemérito apoyo del movimiento Familias de Betania, la Fundación Veritas
    Amoris y la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.
    Se trata de una obra formidable que, bajo la experta batuta del profesor José
    Noriega, del profesor René Ecochard y de su esposa, la doctora Isabel Ecochard,
    reúne a 157 autores de los cinco continentes (cfr. pp. 993-1027) para recopilar
    un total de 194 voces sobre los temas más sobresalientes en torno a la sexualidad
    humana, en su dimensión antropológica, moral, científica y pedagógico-pastoral.
    La versión italiana se publicó en el año 2019 y desde aquella fecha veníamos
    esperando con verdadero interés que se pusiera también a disposición de los
    lectores de lengua española.
    Este volumen «se propone como obra de referencia para los profesores y los
    estudiantes universitarios, así como para todos los interesados en esta materia.
    Su novedad, claridad, concreción y profundidad lo cualifican como una obra sin
    precedentes, en la que el lector podrá encontrar una argumentación razonada y

    las claves de lectura necesarias para estructurar la comprensión de los temas y
    comenzar una investigación» (p. XVIII).
    Para comprender la necesidad de esta publicación es necesario hacer me-
    moria de los acontecimientos ocurridos en los últimos cincuenta años, tras la
    promulgación de la encíclica de san Pablo VI sobre la regulación de la natalidad
    Humanae vitae(25 de julio de 1968). La respuesta que el Pontífice dio a la cuestión
    de la píldora anovulatoria fue aparentemente un «no» histórico a la modernidad.
    La Iglesia daba la impresión de que se situaba en aquellos años sesenta de un
    modo «anticultural». La píldora, en cambio, parecía ofrecer una vía que había
    que recorrer para entrar en diálogo con el hombre moderno. En este contexto
    la respuesta de Humanae vitae fue para muchos un nuevo fracaso de la Iglesia
    ante la modernidad. El tiempo, sin embargo, ha dado la razón a la postura que
    Montini entonces expuso con clarividencia. El uso de la píldora no ha genera-
    do una sociedad más humana, más sostenible, más integrada; al contrario, ha
    desresponsabilizado tanto al hombre como a la mujer de su actuar sexual, ha
    favorecido una nueva soledad.
    Con su magisterio san Pablo VI dijo «no» a un modo de vivir la sexualidad
    porque sabía claramente cuál era el «sí» de la sexualidad, es decir, su grandeza
    y belleza. Con aquella encíclica la Iglesia brindaba el criterio de la verdad del
    amor conyugal. Seguir este criterio quiere decir recorrer la senda que conduce a
    la felicidad porque significa aceptar el don que Dios hace a los cónyuges. En ese
    sentido,Humanae vitae puede ser considerado como un texto profético porque
    describe la riqueza y hondura del amor conyugal según el designio divino. Fue
    también el acicate que dio origen a una portentosa aventura intelectual en la
    que filósofos, teólogos, sociólogos, médicos, biólogos, pedagogos y pastoralistas
    se aunaban para recomponer una figura humana de la sexualidad en la que el
    hombre pudiera vivir una vida plena y sostenible en el tiempo. «El Diccionario
    de sexo, amor y fecundidad trata de poner a disposición del lector el resultado de
    esta aventura intelectual; recoge los frutos de cincuenta años de investigación
    y ofrece al lector las claves de lectura necesarias para descifrar el enigma de la
    sexualidad según el proyecto del Creador» (p. XVI).
    El título que han elegido los editores de este diccionario responde a una
    certera convicción que se refiere al realismo radical de la creación: el valor de la
    carne y su significación, de hecho, en la carne sexuada. La sexualidad contiene
    y despliega un inmenso abanico de vertientes, aspectos y peculiaridades, siendo
    igualmente punto de convergencia de infinidad de fricciones, escollos, dudas,
    peligros y angosturas. Se requiere, por tanto, aportar claridad a ese panorama,
    ya que es de vital importancia adentrarse atinadamente en la cuestión del sexo y
    su significado. El título, por ello, pretende poner de manifiesto que quien entra
    en el misterio de la sexualidad accede a un dinamismo que lo lleva al amor y del
    amor a la fecundidad. En otras palabras, «el sexo conduce al amor y el amor
    conduce a la procreación» (p. XVI).

    El diccionario tiene en cuenta que hoy el contexto social ha cambiado des-
    medidamente y que ha habido una verdadera profundización del conocimiento
    del misterio de la sexualidad, sostenida también por el mismo magisterio de la
    Iglesia. A esta luz, se muestra también cómo el magisterio de san Juan Pablo II
    ha tenido un papel decisivo con su «teología del cuerpo»; cómo Benedicto XVI
    ha indagado en esta línea con su «teología del amor» y cómo el papa Francisco
    ha reforzado el acompañamiento pastoral de los cónyuges para que puedan vivir
    Humanae vitae.
    Junto a este examen del sentido de la sexualidad, esta valiosa publicación
    ayuda asimismo a disipar ese fantasma de la ineficacia de los métodos naturales.
    Actualmente disponemos de un conocimiento de los ritmos de fertilidad de la
    mujer que no tiene parangón en la historia de la humanidad. El volumen pone
    estos conocimientos al alcance de cualquiera. Se ofrece así una base segura para
    quien quiera cambiar los propios hábitos sexuales y adaptarse a esos ritmos, en
    el caso de que se haya decidido distanciar los nacimientos por motivos justos.
    Además, a más de cincuenta años de la publicación de Humanae vitae, disponemos
    de una argumentación más sólida para explicar y vivir el misterio de la sexualidad.
    Es ahí donde se puede afrontar la verdad de la cuestión planteada por el sexo,
    integrando amor y procreación.
    El conjunto de voces que compone esta monumental obra es verdaderamente
    impresionante. Sería imposible recoger aquí toda su profusión. En todo caso, es
    de notar el esmero puesto en desarrollar los aspectos tratados compaginando la
    perspectiva científica con la pastoral. Hay voces manifiestamente técnicas, que
    se refieren por ejemplo a ciertos autores (Balthasar, Bataille, Foucault, Freud,
    Hegel...) que por diversos motivos son importantes para comprender modos
    de acercamiento a la sexualidad. Junto a ellas, se percibe una inclinación por
    otras muchas facetas de tipo más pastoral (sobre el desarrollo de servicios de
    planificación familiar, muchas sobre la historia de su evolución en los diversos
    países...). El interés por temas antropológicos y teológicos de fondo se equilibra
    con el pertinente tratamiento de ciertos problemas más cercanos a la vida ordi-
    naria (los ciclos, la menstruación, el cortejo...). El diccionario, en este sentido,
    ha encontrado una magnífica armonía entre visión teológica y práctica pastoral.
    Cada voz contiene una clara exposición del argumento en cuestión. Las voces
    han sido estructuradas en dos clases: las «voces de primera aproximación», a las
    que se ha dedicado un espacio de unas 1500 palabras y las «voces de desarrollo»,
    con un espacio mayor, de unas 3500 palabras. Al final de cada voz se indican otras
    voces relacionadas para quien desea prolongar el estudio del tema, así como una
    selecta bibliografía para ampliar los horizontes de la investigación. Con el fin de
    favorecer la lectura no hay notas a pie de página, pero, en el texto mismo, cuan-
    do el autor lo estima conveniente, se proponen unas referencias bibliográficas.
    Conviene subrayar igualmente que en la variopinta policromía de esta impo-
    nente obra hay mucho espacio para el diálogo con otras religiones y con otras
    confesiones; también para el acercamiento a situaciones complejas, como los

    contratiempos de la convivencia, las uniones extramatrimoniales o los trastornos
    en la vida sexual. En definitiva, se ha intentado compilar una amplia gama de
    argumentos, procurando no caer en tópicos manidos, en vagas descripciones o
    abstractas banalidades. Los autores conocen bien el terreno que pisan y no se han
    ido por las ramas, bosquejando soluciones alejadas de la realidad o distantes de
    la diversidad de situaciones en las que nuestros contemporáneos se confrontan
    con la realidad del sexo y del amor.
    Concluyendo, el diccionario ambiciona responder a inquietudes individuales,
    conyugales, propias del noviazgo, etc. Busca asimismo clarificar, y sin duda lo
    logra, preguntas que asaltan a nuestros jóvenes, y también a los que ya llevan
    recorrido un amplio camino en la vida y cuentan con cierta experiencia. Son
    páginas de enorme provecho para los agentes pastorales dedicados a orientar a
    las familias o para cuantos cooperan en cursos de preparación al sacramento del
    matrimonio. Es una edición, pues, altamente recomendable, que debería estar
    en cualquier biblioteca parroquial o casa de estudio que pretenda estar al día en
    unas cuestiones que aparecen cada vez más apremiantes y decisivas y que han
    afectado radicalmente a la vida y el futuro de la Iglesia y de nuestras sociedades.
    Podemos calificarla, por consiguiente, como una meritoria herramienta, un ma-
    nual de consulta, que despierta y a la vez sacia la curiosidad de quienes lo toman
    entre sus manos. Sus amplias miras no se contentan con hilvanar planteamientos
    desde la mediocridad, por lo cual es un libro que tampoco defrauda a los espe-
    cialistas en los asuntos de los que se ocupa. Todos estos ingredientes nos llevan
    a agradecer vivamente a la editorial Didaskalos la apuesta realizada al sacar a la
    luz reflexiones tan luminosas y perentorias, que sin duda se transformarán en
    un apreciado hontanar de sabiduría y discernimiento para los lectores de habla
    española interesados en temas de procreación, vida y familia.